DINA BOLUARTE SE CONVIERTE EN LA SEGUNDA PRESIDENTA MEJOR PAGADA DE SUDAMÉRICA

DINA BOLUARTE SE CONVIERTE EN LA SEGUNDA PRESIDENTA MEJOR PAGADA DE SUDAMÉRICA

Con un sueldo mensual de S/35,568 (aproximadamente 10,000 dólares), la presidenta Dina Boluarte se ha posicionado como la segunda mandataria mejor remunerada de Sudamérica, solo por debajo del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. Este reajuste salarial fue oficializado mediante el Decreto Supremo N.º 136‑2025‑EF, y según el Ejecutivo, responde a un proceso de “homologación con estándares regionales”, sustentado en la Ley de Presupuesto del Sector Público y la Ley del Servicio Civil.

Sin embargo, este incremento ha encendido el debate nacional. La medida no solo ha generado polémica en el Congreso, sino también entre la ciudadanía, que cuestiona su pertinencia en un contexto de baja aprobación presidencial, conflictos sociales latentes y demandas sociales insatisfechas.

“Es una cachetada a la realidad del país”, expresó el congresista Arturo Alegría, mientras que su colega Jaime Quito calificó la decisión como una “burla”, subrayando que el nuevo sueldo equivale a más de 30 remuneraciones mínimas vitales.

¿UN AUMENTO TÉCNICO O UNA PROVOCACIÓN POLÍTICA?

Desde el Ejecutivo, el argumento principal es técnico y comparativo: se busca “equiparar” los sueldos de altos funcionarios con sus pares de la región. Pero analistas y expertos en gestión pública cuestionan esta lógica, señalando que el salario presidencial debe tener legitimidad social, y no solo respaldo legal.

En una democracia frágil como la peruana, sostienen, los símbolos importan. ¿Puede una mandataria con uno de los niveles más bajos de aprobación en la región recibir un aumento que la sitúa entre las mejores pagadas?

Además, el momento político agrava la percepción: crisis institucional, protestas regionales, bajos niveles de ejecución presupuestal en sectores críticos, y una creciente desafección ciudadana respecto al poder Ejecutivo.


CONTEXTO REGIONAL Y COMPARATIVO

Actualmente, el ranking de sueldos presidenciales en Sudamérica se encuentra liderado por:

  1. Uruguay – Luis Lacalle Pou: alrededor de 12,000 dólares mensuales.
  2. Perú – Dina Boluarte: 10,000 dólares.
  3. Brasil – Luiz Inácio Lula da Silva: cerca de 9,000 dólares.
  4. Otros mandatarios (Colombia, Chile, Argentina) perciben sueldos menores, en función a leyes de austeridad o ajustes económicos recientes.

Sin embargo, a diferencia de Perú, la mayoría de estos países mantiene mayores niveles de institucionalidad y aprobación presidencial, lo cual permite que los sueldos altos se justifiquen en términos de estabilidad y responsabilidad de gobierno.


¿QUÉ SIGUE AHORA?

A raíz del escándalo, se han presentado iniciativas legislativas como la de la congresista Sigrid Bazán, quien busca derogar el decreto que autorizó el aumento. El Congreso deberá debatir en los próximos días si revierte la medida o si la mantiene como parte de una reestructuración administrativa más amplia.

Por ahora, el descontento social crece, y la imagen de una presidenta que gana 10,000 dólares mensuales mientras gran parte del país sobrevive con menos de S/1,200, continúa alimentando la brecha entre el Estado y la ciudadanía.

Pie de página - Chincha
Ir al inicio ↑