CÓMO TRANSFORMAR EMPRENDIMIENTOS FAMILIARES EN EMPRESAS SOSTENIBLES

CÓMO TRANSFORMAR EMPRENDIMIENTOS FAMILIARES EN EMPRESAS SOSTENIBLES


Pablo Montalbetti, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la UTP, destaca qué factores son determinantes para que los negocios familiares perduren en el tiempo.
En el Perú, más de dos millones de empresas son micro y pequeñas. Un importante número de ellas tiene origen familiar y, por ende, la transición de emprendimiento a empresa consolidada es uno de los mayores desafíos para este tipo de empresariado.
Pablo Montalbetti, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), analiza este fenómeno y propone una hoja de ruta para lograr la sostenibilidad.
Según explica, los emprendimientos peruanos generalmente “surgen como un esfuerzo familiar, en el que los miembros asumen múltiples roles, o mediante alianzas entre familiares y terceros, frecuentemente amigos”, comenta.
El decano de la UTP detalla que este proceso de crecimiento pasa por tres etapas claramente diferenciadas.
• Etapa inicial. El emprendimiento opera sin estructura definida, con aprendizaje mediante prueba y error y constante adaptación al mercado.
• Formalización. Implica la creación de una razón social, obtención del RUC y las primeras inversiones en infraestructura.
• Consolidación. El negocio desarrolla una marca definida, estructura organizacional y acceso a financiamiento externo.
"Muchos negocios se estancan en la primera fase por falta de planificación estratégica. Es fundamental entender que la formalización no es un simple trámite, sino un paso determinante para el crecimiento", enfatiza el especialista.
Para Montalbetti, superar estas etapas requiere trabajar en aspectos fundamentales, como la perseverancia y la dedicación. “El éxito empresarial consiste en mantenerse activo tras algunos obstáculos”. Además, exhorta a tener disciplina financiera, separando claramente las cuentas personales de las empresariales y construir redes sólidas basadas en la confianza con clientes y proveedores.
Asimismo, destaca la necesidad de innovación constante y advierte que "un negocio que no crece, inevitablemente desaparece". Otro punto clave es establecer una gobernanza familiar clara, asignando roles por competencias antes que por parentesco. “Y, finalmente, desarrollar mecanismos de comunicación efectiva para prevenir conflictos”, añade.
El experto de la UTP también recomienda no basar las decisiones únicamente en la confianza: "En negocios familiares, hasta los acuerdos más obvios deben documentarse". Sugiere planificar adecuadamente la sucesión: "Deben liderar los más capaces, no necesariamente los más cercanos", apunta. "El Perú no necesita más emprendedores, sino empresarios con visión estratégica”, concluye.

Pie de página - Chincha
Ir al inicio ↑